Mar 20, 2020 RADIO ALFA TINOGASTA Locales, Provinciales 0
Desde el Ministerio de Salud de la provincia queremos acercar a la población recomendaciones de hábitos saludables ante las medidas de aislamiento social que decretó el Gobierno Nacional.
Durante el aislamiento social debemos permanecer en casa y evitar la circulación por la vía pública. En estas situaciones, en las que transitamos diferentes sentimientos es importante conocer las emociones de nuestros niños y niñas.
La Lic. Gabriela Yurquina recomienda en estos días que estamos en casa “generar un tiempo favorable para enseñar y compartir con los niños y niñas los quehaceres de la casa; que participen de las actividades diarias, fomentar el diálogo, realizar actividades en familia, favorecer los espacios de juegos creativos y libres”.
Asimismo es “muy importante tratar de ordenar los tiempos de exposición a las pantallas con límites claros, pero siempre acompañando desde el respeto y el amor. También es esencial hacer énfasis en que el espacio de juego, de dialogo y cuidado esté presente en estos días de aislamiento” indicó Yurquina.
Las agendas hiperactivas de los hijos e hijas muchas veces tienen que ver con una necesidad de los padres que tienen un montón de actividades afuera y necesitan que estén ocupados; tomemos estos días como una buena oportunidad para el encuentro, para lo lúdico, para la escucha; que en sí mismo es terapéutico para los chicos y chicas. En este sentido la Lic. Carmen Rodríguez indicó “que nuestros hijos e hijas puedan ser escuchados y poner en palabras esto que también irrumpe su mundo, lo modifica, lo saca de sus rutinas, le quita certidumbre; que haya un espacio de encuentro donde no necesariamente tengamos que rigidizar cada parte de ese encuentro sino que lo podamos flexibilizar en el juego y la escucha como un espacio ideal para que puedan liberar lo que sienten, lo que piensan, sus miedos. Que sea un espacio de expresión rica para todos”.
Cuando hablamos de qué contarles y qué no a los más pequeños, Yurquina “recomienda ordenar la escena y contarles a los chicos la importancia de estas medidas”.
Por su parte la Lic. Rodríguez explicó que “primero uno tiene que preguntarse a uno mismo cuáles son nuestras ansiedades y nuestros miedos, porque la mejor manera de comunicar es desde la propia serenidad, por eso lo primero es que los adultos nos calmemos; no podemos hacer como que no pasa nada, porque si algo altera la cotidianeidad de los niños y niñas es necesario poner en palabras eso que hace diferente, pero también midiendo, y en esto es muy importante la escucha que el adulto tenga sobre las incertidumbre y cuáles son las preguntas que el niño o la niña tenga, porque la información que demos tiene que estar en función a las preguntas de ellos. Una forma puede ser preguntar qué piensa, qué siente para poner en palabras y con una adecuada escucha darle respuestas; siempre desde un lugar que primero nos permita contenernos a nosotros como adultos porque si uno está desbordado no puede contener a nadie”.
Además Carmen agregó que “una cuestión fundamental, sobre todo con los niños es no caer en la sobreinformación, esto también es aplicable a los adultos, ya que produce más confusión. La sobreinformación viene de fuentes diversas, con perspectivas diversas que muchas veces son contradictorias entre sí y que terminan generando más confusión, por eso es importante poder hacer filtro, para seleccionar la información más adecuada. También es recomendable que los chicos no estén expuestos a los medios masivos de información y que sea el adulto quien reciba, metabolice la información y pase aquella que sea necesaria y clara para los niños y niñas”.
Abr 16, 2021 0
A través de las redes sociales, se anunció que la situación actual fue insostenible para el lugar. En el complejo se proyectaba principalmente cine europeo y cine arte . Dada la imposibilidad de...